LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA EDUCACIÓN
La violencia
de género es un tema al que se le concede una inmensa trascendencia social y al
cual hay que hacer frente llevando a cabo medidas de prevención. Como
consecuencia de ello está implantada en España la ley Orgánica 1/2014, de 28 de
diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que
en su preámbulo reza:
La violencia
de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se
manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra
sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el
hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.
En la
realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial
incidencia, existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre
ésta, gracias, en buena medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones de
mujeres en su lucha contra todas las formas de violencia de género. Ya no es un
«delito invisible», sino que produce un rechazo colectivo y una evidente alarma
social.
García Perales
(2012) afirma que desde muy temprana edad, el individuo se reconoce a sí mismo
como niño o niña diferenciando qué actividades son adecuadas según su género,
entendiendo por adecuado las respuestas a las disposiciones que detallan el
comportamiento, tanto masculino o femenino de una determinada cultura en la que
se desarrollan. En este medio cultural,
es difícil percibir las actitudes sexistas y de ahí que se transmitan de forma
inconsciente.
De ello se puede deducir que la violencia de género puede darse
en la adolescencia y la juventud de forma tan severa como en la vida adulta. Es en la adolescencia y la juventud cuando comienzan a establecerse las primeras experiencias de amor y las
primeras relaciones sexuales. Esto se puede apreciar en el estudio realizado
por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, sobre la percepción
social de la violencia de género en la adolescencia y la juventud.
Por otro lado, si nos situamos históricamente, el sistema
educativo español deriva de regímenes e ideologías que desembocan en desigualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres, como consta en un documento del
Ministerio de Igualdad (2008); España
ha pasado por varios modelos en su sistema educativo: comenzó a desarrollarse
con el modelo de escuela de roles
separados, actualmente domina el modelo de educación mixta pero el ideal sería el modelo denominado de escuela coeducativa que tiene como
objetivo la “eliminación de
estereotipos por razón de sexo superando situaciones de desigualdad,
discriminación y jerarquías culturales sexistas”.
El
término de coeducación está mencionado en el art. 24e del Capítulo II, de la
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, refiriéndose a éste como “una forma de
fomentar la integración del principio de igualdad en la política de educación”.
La violencia de género es definido, en la Declaración
de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres al
año 1993, como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda
tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,
inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".
Este
problema no distingue edad, ni clase social y cada vez es mayor el número de
casos de chicos jóvenes que ejercen violencia y de chicas jóvenes que la
sufren. Por ello el ámbito educativo es el escenario esencial para avanzar en la prevención y la vía más segura para
romper modelos, normas, valores, estereotipos y prácticas discriminatorias
respecto al género.
El centro educativo es el escenario
esencial para avanzar en la prevención de la violencia de género y para
configurar un verdadero modelo educativo igualitario y entendido como la vía
más segura para romper modelos, normas, valores, estereotipos y prácticas
discriminatorias respecto al género
PARA AMPLIAR INFORMACIÓN |
Consejo General de Trabajo Social (2016). Elecciones Generales 2015:
Propuestas desde el Trabajo Social. CGTS. Recuperado el 7 de Marzo de 2016: http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/PROPUESTAS%20POL%C3%8DTICAS%20DESDE%20EL%20TRABAJO%20SOCIAL.pdf
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Dirección General de
Prevención de Violencia de Género, Juventud, Protección Jurídica y Reforma de
Menores (2013). Unidad Didáctica de Prevención de la Violencia de Género en
Jóvenes y Adolescentes. Murcia: Consejería de Presidencia, DG. Recuperado el 22
de Febrero de 2016: http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/306_u-d-violencia-de-gxnero-secundaria-pdf.pdf
FRA – European Union
Agency For Fundamental Rights (2014). Violence against women: an EU-wide
survey. Luxemburg: Office of the European Union. Recuperado el 20 de
Febrero de 2016: http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-main-results-apr14_en.pdf
García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género.
ENSAYOS. Revista de la Facultad de
Educación de Albacete, 27, 1 - 18. Recuperado el 19 de Febrero de 2016: https://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos/issue/view/23
Gobierno de España., Ministerio de Igualdad, Secretaría General de
Políticas de Igualdad, Instituto de la Mujer. (2008). Guía de Coeducación.
Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad). Recuperado el
22 de Febrero de 2016, desde: http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf
Gobierno de España, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad (2013). Guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia de
género. Madrid: MSSSI. Recuperado el 24 de Febrero de 2016:
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad (2015). Percepción de la Violencia de Género en la Adolescencia y la
Juventud. Madrid: MSSSI. Recuperado el 24 de Febrero de 2016:
Gobierno de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad (2016). Portal Estadístico. Delegación del Gobierno para la Violencia
de Género. Madrid: MSSSI. Recuperado el 22 de Febrero de 2016:
Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales, y
regionales de la violencia contra la mujer. Prevalencia y efectos de la
violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Suiza:
OMS. Recuperado el 20 de Febrero de 2016:
Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la
violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: OMS. Recuperado el 20 de
Febrero de 2016: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia contra la mujer.
Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Suiza: OMS. Recuperado
el 22 de Febrero de 2016: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Rebolledo Deschamps, M.; Equipo Ágora (2013). El amor no es la ostia por unas relaciones con buen trato.
Recuperado el 22 de Febrero de 2016: www.eudel.eus/es/archivos/documento/825/categoria/668
Soleto Ávila, M., Fundación Mujeres (2011).Coeducación y mitos del amor
romántico. Madrid: Fundación Mujeres. Recuperado el 19 de Febrero de 2016: http://www.fundacionmujeres.es/files/attachments/Documento/46001/image/_BOLETIN%20FM%2093.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario