Blogger

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Joven Trabajadora social con experiencia con Enfermedad Mental Grave. Estudiante del Master de Formación de Profesorado (Especialidad de intervención sociocomunitaria) y apasionada de la lectura y la cocina

domingo, 30 de abril de 2017

Aprender viajando. Proyecto "Learn travelling"



Aprender viajando

Proyecto "Learn travelling

Ya lo decían Emile Zola (Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar) y Mark Twain (Se tiene que viajar para aprender): viajar es un aliado fundamental de la educación y el aprendizaje.

Foto obtenida de la página learntravelling.com

Hoy he tenido la suerte de acudir a una conferencia titulada "Una forma de aprender y no olvidar. El estudio a través de la práctica" en la que nos han presentado un proyecto nuevo llamado "Learn travelling".

Se trata de una propuesta que pretende que el alumnado realice viajes con los compañeros de clase con un objetivo educativo. Parece parecido a las típicas excursiones ¿cierto?. Pero no.
Desde este proyecto se propone que sean viajes de una semana de duración y que estén dirigidos a alumnos desde quinto de primaria. Además dichos viajes se realizarían a principio de curso.

Básicamente lo que plantean es un nueva forma de enseñanza en la que los alumnos realizan un viaje a principio de curso durante el cual aprenden de primera mano cosas relacionadas a lo que estudiarán durante el curso.



No me voy a seguir explayando sobre los detalles del proyecto pues está todo muy bien detallado en su pagina web. Pero, en cambio, quiero hacer una reflexión personal al respecto.

Sin duda puedo decir que, aunque los viajes educativos no tienen nada nuevo, se trata de algo innovador pues realizar el viaje ANTES de aprender en clase el contenido plantea una nueva forma de aunar la clase invertida con el aprendizaje significativo.

El objetivo es que a través del viaje el alumno se emocione por lo que aprenda y conozca. Eso pasa a colocar al alumno/a como centro y protagonista del mismo al permitirle aportar al resto sus experiencias.
A esto hay que sumarle el hecho de que es una experiencia compartida entre iguales por lo que, como señala Elices (2002) "Nos encontramos, pues, ante un destacado cambio en las concepciones acerca del aprendizaje, el cual apunta no sólo a la conveniencia del trabajo en grupo, sino a su reconocimiento como circunstancia indispensable para que el aprendizaje tenga lugar"

Por todo ello creo que se trata de una propuesta interesante y positiva que sin duda espero prospere y podamos ver los resultados de este proyecto pronto. A vosotros ¿Que os parece esta iniciativa? ¿Conocíais algún proyecto parecido? 




domingo, 23 de abril de 2017

El triunfo de la docencia



El triunfo de la docencia


En esta ocasión quería hacer una reflexión sobre la educación en España.
He leído un artículo esta mañana que, entre otras cosas, refleja las diferencias de la educación en Harvard y en España.

Dicho artículo me ha hecho reflexionar sobre como, a medida que se avanza por el sistema educativo, cada vez participamos menos en las clases; no se pregunta porque se teme que la cuestión sea demasiado simple u obvia o porque esta delate la falta de comprensión del alumno. Y, sin embargo, ¿No es fundamental para el profesor conocer lo que el alumno conoce y si lo que transmite al alumno está siendo entendido? ¿No es, por lo tanto, de vital importancia que los alumnos realicen preguntas? ¿En que se está fallando? 

Bel (2002) señala que el concepto de participación consiste en re-definir los modelos de docencia usuales e intercambiarlos por otros que permitan unas condiciones y medios afines las circunstancias de los alumnos. Todo ello con el objetivo de lograr un mayor nivel de integración a través del uso de las capacidades inherentes de las personas.

Es decir, afirma que la capacidad del docente para adaptarse y re-definirse según las circunstancias y sus alumnos es la base para una educación exitosa ya que permite la integración de estos y un mayor aprovechamiento de sus capacidades.

El artículo también plantea la necesidad de que el profesorado sean interdisciplinarios y yo concuerdo completamente con esto. Yo, como Trabajadora Social he sido formada en leyes, políticas, derechos, recursos, proyectos sociales, psicología, terapia, grupos y un sin fin de especialidades más en las que no me he convertido en experta.
Al tocar cosas tan amplias y diferentes he tenido la oportunidad de indagar en algunas por interés o necesidad y de combinar tantas otras.
Una de las criticas al trabajo social es precisamente su polivalencia y amplitud, el hecho de saber de todo y no ser experto en nada. Pero yo me planteo, ?no es mejor que  los trabajadores sociales, los docentes, los profesionales de todas las ramas seamos capaces de ser polivalentes y adaptarnos al entorno y a las personas con las que trabajamos?

Al final la conclusión a la que llegamos es que la docencia, para triunfar, debe poner en el centro al alumno, no solo como su objetivo de intervención sino como la razón de sus impulsos para con él.


Para leer más:

Bel Adel, C. (2002, Enero). Exclusión social: origen y características. Ponencia presentada en, Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativo, Murcia, España. 

Torres, A. (2017) Spanish professor: "At Harvard, no question is ever considered stupid". Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2017/04/06/inenglish/1491488342_802119.html

sábado, 15 de abril de 2017

Rúbrica en educación


Rúbrica en educación

Aprovechando que en el máster estamos trabajando el uso de la rubrica en el aula voy a compartiros un resumen de la información que he encontrado al respecto ya que a mi parecer es un método de evaluación muy útil y sencillo (aunque es necesario que primero hagas un par...)


A medida que los métodos de evaluación de las competencias se diversifican es necesario que los instrumentos utilizados lo hagan también: las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (Andrade, 2005; Mertler, 2001 citado en Fernandez, 2010).

Una Rúbrica es, por lo tanto, (López, 2002) “un instrumento que facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes mediante una matriz de criterios específicos que permiten asignar a éste un valor, basándose en una escala de niveles de desempeño y un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje sobre un tema".



Las rúbricas pueden ser de varios tipos (Florina, 2012): globales (valoración del desempeño sin determinar los componentes del proceso o tema evaluado) y analíticas (valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad, comprensión o dominio globales). 



Una Rúbrica sirve para verificar el proceso de aprendizaje del estudiante por lo que puede resultar especialmente útil utilizada en la evaluación intermedia. Es decir, como un instrumento que permita verificar la idoneidad de los métodos de enseñanza y para devolver al alumnado un feedback respecto a su aprendizaje.

Esto es muy importante ya que entre los objetivos principales de la evaluación se encuentran algunos que son coincidentes con los objetivos de la rúbrica: proporciona información sobre expectativas reales, determina los criterios con los cuales medir el progreso del alumnado y los niveles para alcanzarlos, permite al docente conocer en qué medida los estudiantes están integrando los conocimientos/habilidades y a estos obtener un feedback respecto a su desempeño.



A mi parecer se trata de un método de evaluación sencillo por lo que incluso podrían establecerse los parámetros de la matriz con el alumnado sumando entonces a los beneficios de la Rúbrica también los de la autoevaluación. 





Espero que la entrada os haya dado ideas para evaluar y pongáis en práctica la rubrica en clase o con el colectivo con el que trabajéis.


Biografía:


¡HAZ CLIC Y AMPLÍA INFORMACIÓN!

lunes, 10 de abril de 2017

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA LOMCE LAS CLAVES PARA ENTENDERLA


LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA LOMCE

LAS CLAVES PARA ENTENDERLA


En esta entrada se explicarán los ciclos medio y superior de la formación profesional, pero no la formación profesional básica pues entiendo que al ser un nuevo concepto es necesario explicarla aparte. Aun así, es importante señalar que la Formación Profesional Básica es una vía de acceso directa a la FP.
En esta ocasión (a diferencia de cómo lo hice con bachiller) he puesto la referencia de los artículos de la LOMCE para que podáis ampliar la información con la ley si lo necesitas.



“La principal diferencia del sistema educativo español con los de nuestro entorno radica en el número especialmente bajo de alumnos y alumnas que transitan por nuestra Formación Profesional.” ES DECIR, EN ESPAÑA A DIFERENCIA DE EN OTROS PAÍSES LOS ALUMNOS DE FP SON POCOS

“Esta situación incide inevitablemente en la empleabilidad y en la competitividad de nuestra economía, limitando las opciones vitales de muchos jóvenes.” BÁSICAMENTE EN OTROS PAÍSES EN LOS QUE LOS JÓVENES ESTUDIAN FP HAY MENOS PARO JUVENIL





Artículo 10. 3. Los ciclos de Formación Profesional Básica serán de oferta obligatoria y carácter gratuito.

Artículo 25. 1. En caso de querer hacer FP, en cuarto de la eso se debe elegir la opción de enseñanzas APLICADAS.

Articulo 39. 3. La Formación Profesional se organiza en Módulos. NO SON ASIGNATURAS

Artículo 41. 2. Para acceder a ciclos formativos de GRADO MEDIO:
-Estar en posesión de al menos uno de los siguientes títulos: Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (evaluación final de ESO por la opción de enseñanzas aplicadas), título de Profesional Básico, título de Bachiller, título universitario o título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional.
-Haber superado un curso de formación específico para el acceso a ciclos de grado medio en centros públicos o privados autorizados por la administración educativa, y tener 17 años cumplidos en el año de finalización del curso.
-Haber superado una prueba de acceso de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 17 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba.

Artículo 41. 3. El acceso a ciclos formativos de GRADO SUPERIOR requerirá el cumplimiento de las siguientes condiciones:
-Estar en posesión del título de Bachiller, de un título universitario, o de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias de Bachillerato
-O haber superado una prueba de acceso, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba.



“Para facilitar la progresión del alumnado hacia los ciclos formativos de grado superior de la Formación Profesional, los centros educativos podrán ofertar, en el marco de lo establecido por las Administraciones educativas, materias voluntarias relacionadas con el campo o sector profesional del que se trate, cuya superación facilitará la admisión en los ciclos formativos de grado superior en los términos que el Gobierno determine reglamentariamente.”


Artículo 42.2. El currículo de las enseñanzas de Formación Profesional incluirá una fase de formación práctica en los centros de trabajo.
-Podrán quedar exentos quienes acrediten una experiencia laboral que se corresponda con los estudios profesionales cursados. HAY PRÁCTICAS OBLIGATORIAS

Artículo 43. 1. La evaluación del aprendizaje del alumnado se realizará por módulos profesionales y, en su caso, por materias o bloques, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente.

Artículo 43. 2. La superación de los ciclos requerirá la evaluación positiva en todos los módulos y en su caso materias y bloques que los componen. NO SE PUEDE SUSPENDER NINGÚN MÓDULO

Artículo 44. 2. Los alumnos y alumnas que superen los ciclos formativos de grado medio de la Formación Profesional recibirán el título de Técnico de la correspondiente profesión que permitirá el acceso a los ciclos formativos de grado superior de la Formación Profesional del sistema educativo.

Artículo 44. 3. Los alumnos y alumnas que superen los ciclos formativos de grado superior de la Formación Profesional obtendrán el título de Técnico Superior. El título de Técnico Superior permitirá el acceso, previa superación de LA REVALIDA, a los estudios universitarios de grado

Artículo 44. 5. Aquellos alumnos y alumnas que no superen en su totalidad las enseñanzas de los ciclos recibirán un certificado académico de los módulos profesionales y en su caso bloques o materias superados, que tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

Articulo 68. 4. Las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, organizarán periódicamente pruebas para obtener directamente el título de Bachiller y los títulos de Formación Profesional de acuerdo con las condiciones y características que establezca el Gobierno por vía reglamentaria. Para presentarse a las pruebas para la obtención del título de Bachiller se requiere tener veinte años, dieciocho para el título de Técnico y para el título Profesional Básico, veinte para el de Técnico Superior o, en su caso, diecinueve para aquéllos que estén en posesión del título de Técnico.



Esto es un resumen pero hay más información, si tenéis alguna duda dejad un comentario y os responderé lo antes posible.

PD: Hay más información relevante respecto a las convalidaciones en la disposición adicional trigésima sexta, la disposición adicional tercera y la disposición final quinta entre otras.